lunes, 24 de septiembre de 2012

Tarea ADN


Los científicos crean un mapa del 'patrón' genético del corazón

Un estudio que utilizó células madre ratoniles provee pistas sobre la forma en que ocurren algunos defectos congénitos, señala un investigador
Mary Elizabeth Dallas
Traducido del inglés: viernes, 14 de septiembre, 2012
Imagen de noticias HealthDay
Los científicos reprogramaron células madre embrionarias de ratones para convertirlas en células cardiacas latientes. Entonces, extirparon y analizaron ADN de células cardiacas en desarrollo y maduras para determinar cuáles aspectos de la formación del corazón codificaban, usando varias herramientas computarizadas y datos de secuenciación genética para lograrlo.JUEVES, 13 de septiembre (HealthDay News) -- Investigadores han identificado el "patrón" genético de cómo un corazón se convierte en un corazón, una especie de manual de instrucciones para crear un corazón que funcione del todo a partir de células madre embrionarias.
Los hallazgos proveen pistas sobre las bases genéticas de algunas formas de enfermedad cardiaca congénita, afirman científicos del Instituto Gladstone, y podrían llevar a nuevos tratamientos para defectos congénitos potencialmente letales como las arritmias (latidos cardiacos irregulares) y los defectos septales ventriculares, o "agujeros" del corazón.
"Los defectos cardiacos congénitos son el tipo más común de defectos congénitos, ya que cada año afectan a más de 35,000 bebés en EE. UU.", apuntó en un comunicado de prensa del Gladstone Benoit Bruneau, director asociado de investigación cardiovascular del instituto. "Pero ha sido difícil precisar cómo se desarrollan estos defectos a nivel genético, porque la investigación se ha enfocado en un pequeño conjunto de genes. Aquí, abordamos la formación del corazón con una perspectiva amplia al observar todo el material genético que da a las células cardiacas su identidad única".
"Nuestros hallazgos revelan nuevas pistas cómo complejos patrones genéticos y epigenéticos se regulan con precisión durante la formación del corazón", apuntó en el comunicado de prensa la colaboradora del estudio Laurie Boyer, del Instituto de Tecnología de Massachusetts. "En particular, nuestra identificación de segmentos claves del genoma que contribuyen a este proceso nos permitirá, con algo de suerte, identificar las causas genéticas de muchas formas de enfermedad cardiaca congénita, un importante primer paso en la batalla contra estas devastadoras enfermedades".
Los investigadores hallaron que grupos de genes funcionan en conjunto en las células cardiacas, activándose y desactivándose simultáneamente en ciertos momentos durante el desarrollo. También identificaron nuevos genes que tienen que ver con la formación del corazón, y averiguaron cómo interactúan con los genes ya conocidos.
"Ahora, esperamos examinar el ADN de pacientes de enfermedad cardiaca congénita vivos, con la esperanza de poder precisar el trastorno genético específico que causó su defecto cardiaco", apuntó Bruneau, quien también es profesor de pediatría de la Universidad de California, en San Francisco. "Una vez identifiquemos el trastorno, podemos comenzar a explorar formas de restaurar la función genética normal durante la formación temprana del corazón, y reducir el número de bebés que nacen con defectos cardiacos congénitos debilitadores, y a veces letales".
El estudio aparece en la edición en línea del 13 de septiembre de la revista Cell.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Gladstone Institutes, news release, Sept. 2012

viernes, 1 de junio de 2012

Ubicar cronológicamente uno de los hechos importantes en el origen de la vida y analizarlo




Las primeras plantas con flor aparecen  la era del Mesozóico en el período Cretácico hace unos 135 millones de años.
Las primeras plantas con hojas fueron los musgos a los que la evidencia fósil asigna un origen muy antiguo. Los musgos no evolucionaron, no se adaptaron a la vida aérea. Los musgos, junto a las coníferas y las plantas con flores, constituyen la primera civilización vegetal que abandonó el medio marino para conquistar la tierra. Las primeras plantas que "aprendieron" a aprovechar la madera fueron los helechos, los que constituyeron así la primera gran civilización vegetal adaptada a la vida terrestre. Hace cuatrocientos millones de años, después de una terrible sequía que asoló la tierra, surgieron las primeras plantas erectas como la Rhinia. Las primeras plantas provistas de madera proliferaron en la Era Primaria inicialmente como hierbas y luego como árboles cada vez más grandes, que formaron los enormes bosques del Carbonífero. Helechos, equisetos y selaginelas (plantas con notoria separación de sexos) pertenecen a tres grandes líneas vegetales que desde el comienzo de la Era Primaria han evolucionado paralelamente. Esa evolución concluyó con el desarrollo, hace unos trescientos millones de años del óvulo, un nuevo órgano propio de las plantas con semilla. La semilla es un óvulo fecundado, donde se desarrolla el embrión, este permanece en un estado de vida latente; acumula reservas de alimentos para reanudar su crecimiento en el momento de su germinación. La máxima expresión de las plantas con óvulos se logró con las Angiospermas (plantas con flores), cuya aparición en el curso de la evolución es muy posterior a la de las plantas con óvulos.

Y una tabla que me pareció interesante:

ESCALA GEOLÓGICA Y EVOLUCIÓN

MILLONES
ERA
PERIODO
FORMAS DE VIDA
4.600
Arcaica
Origen de la tierra.
3.500
Precámbrico
Primeros Procariotas.
2.500
Procesos de fotosíntesis.
1.400
Primeros Eucariotas (células con núcleo).
700
Metazoos (animales pluricelulares).
Primer empujón a la biodiversidad.
580
Paleozóico
Cámbrico
Primera Flora compleja.
500
Ordovícico
Aparecen las algas verdes.
435
Silúrico
Primeras plantas vasculares. En los océanos prosperan los arrecifes de coral.
400
Devónico
Algas pardas, bosques de plantas superiores.
345
Carbonífero
Clima cálido y húmedo. Enormes bosques de gimnospermas dejan restos que se transforman en carbón.
290
Pérmico
Los reptiles se diversifican. Se extienden los helechos y las coníferas. Hay una gran extinción de especies.
240
Mesozóico
Triásico
El clima se vuelve cálido y se vuelven a formar bosques de coníferas y helechos. Aparecen los dinosaurios.
190
Jurásico
Clima mucho más cálido que el actual, los dinosaurios dominan la vida terrestre, evolucionan las primeras aves a partir de reptiles.
135
Cretácico
Aparecen las primeras plantas con flores. Aparecen pequeños mamíferos. El periodo termina con una extinción masiva de especies, incluso los dinosaurios.
65
Cenozóico
Terciario
Las plantas con flores siguen evolucionando y se extienden junto a los insectos polinizadores.
2
Cuaternario
Los mamíferos alcanzan el máximo de diversidad, después algunos se extinguen. Aparece el hombre, se desarrolla la agricultura.

Colocar una imagen del experimento de Stanley Miller y destacar su importancia




Stanley Miller recreo en un balon de vidrio las condiciones de la atmosfera terrestre hace 4000 millones de años (es decir, una mezcla de varios elementos y vapor de agua) y luego la sometio a descargas electricas simulando tormentas. Al pasar el tiempo observo que se formaron moléculas esenciales para la vida (lípidos, proteínas, etc.) 
Con esto se fortalecio bastante la teoria quimiosintetica de Oparin que afirma que la vida se origino de ese modo.

Colocar una imagen de las condiciones de la tierra y explicar la importancia de una de esas condiciones para el origen de la vida




Se necesitaba una fuente de energía para que reaccionaran los compuestos químicos que se encontraban en la tierra primitiva. La tierra que era un lugar caracterizado por la presencia de vulcanismo generalizado, tormentas eléctricas, bombardeo de meteoritos e intensa radiación ultravioleta tomó de esto la energía.

martes, 1 de mayo de 2012

Fuentes para realizar el segundo trabajo

- Biología general I y II de Mg. Máximo Sabino Garro Ayala, Chimbote, Perú, 2008.
- Wikipedia.

Fibroina

La proporción grande de glicina y la alanina que posee hacen posible el embalaje hermético de las hojas, lo que contribuye a la estructura rígida de seda, que no se puede estirar (resistencia a la tracción). La combinación de rigidez y resistencia hacen que el material sea aplicable en varias áreas, incluyendo la biomedicina y la fabricación textil.La fibroína se dispone en tres estructuras, llamadas seda I, II y III.
- La seda I es la forma natural de la fibroína, tal como es emitida desde las glándulas de seda del gusano de seda.
- La seda II es la disposición de las moléculas fibroína de seda hilada, que tiene una mayor resistencia y se utiliza a menudo en diversas aplicaciones comerciales.
- La seda III es una estructura recién descubierta de fibroína. Se forma principalmente en soluciones de fibroína en una interfaz (de aire y agua, de agua y aceite, etc.)

Esteroides

Bajo esta denominación se agrupa a:
- Las hormonas sexuales.
- Las corticosuprarrenales.
- Los glucósidos cardiotónicos.
- Los ácidos biliares.
- Los esteroles (colesterol, sitoesterol, vitamina D).
- Los venenos de batracios.
- Las saponinas.